Valoración de la competencia comunicativa del inglés: estudio de caso en la Facultad de Geografía
Main Article Content
Resumen
El presente artículo se deriva de la tesis doctoral “Valoración del uso del idioma inglés por parte de docentes, discentes y egresados. El caso de la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx)”, presentada el pasado 30 de septiembre del año en curso, como parte del Programa Doctoral del Centro de Estudios Superiores en Educación (CESE), en la Ciudad de México. El objetivo de la investigación fue analizar el nivel de dominio del idioma inglés, en la opinión de docentes, discentes y egresados de la Facultad de Geografía de la UAEMéx. Se realizó una investigación cualitativa, con el método fenomenológico, la técnica de entrevista a profundidad y cuestionarios de opción múltiple. Las entrevistas se realizaron a diez docentes del idioma inglés que laboran en diversas Facultades de la UAEMéx. Los cuestionarios se aplicaron a 38 estudiantes de las Licenciaturas en Geografía, Geoinformática y Geología Ambiental, así como a 40 egresados. A través del análisis de los datos se obtuvo la esencia del fenómeno estudiado, la cual se pretende socializar en aras de empezar a construir un proyecto de mejora del aprendizaje del idioma inglés, desde su diseño, instrumentación, puesta en marcha y evaluación para fortalecer la capacitación y posicionamiento de los docentes del idioma inglés, para contribuir a una movilización más tangible de la competencia comunicativa del inglés de los estudiantes de la Facultad de Geografía.
Article Details
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la Revista RedCA el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).