Desarrollo del talento humano como estrategia para la formación de docentes universitarios
Main Article Content
Resumen
Es un hecho que numerosos egresados universitarios de diferentes disciplinas, al no encontrar un empleo íntimamente relacionado con su formación profesional, incursionan en la práctica docente sin haber sido preparados para ello, o bien, sin contar con los saberes necesarios para incidir en dicho campo laboral. Por otro lado, existe una gran cantidad de profesores universitarios que sí bien han adquirido las competencias requeridas para la docencia, carecen de formación disciplinaria y/o experiencia laboral vinculada a un área de conocimiento específica. Tal es el caso de la formación en turismo, área educativa que se oferta en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) tanto en licenciatura como en el posgrado y que, en la diversidad de sus ámbitos de intervención, entre ellos la docencia, está implícita la necesidad de ser competitivo y por ende tener talento para el desarrollo de la actividad turística. De ahí que se considera que es necesaria la formación no solo para el profesional que se incorpora en las organizaciones turísticas, sino para quienes lo forman.
Article Details
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la Revista RedCA el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).