Estudio de los estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de los alumnos de licenciatura de la Facultad de Química, UAEMÉX
Main Article Content
Resumen
Actualmente se ha incrementado el interés por estudiar el contexto educativo universitario; entre las variables de estudio se encuentra el desempeño académico; éste ha sido reconocido como indicador de calidad de la Educación Superior, su conocimiento da cuenta de los procesos pedagógicos presentes en las instituciones de educación superior (Isaza, 2014). Desde los años setenta se consideró que a pesar de contar con las mismas oportunidades, recursos y condiciones de aprendizaje no todos los individuos que participan de estas condiciones adquieren sus saberes o desarrollarán sus habilidades de la misma manera y los indicadores del rendimiento académico muestran diferencias significativas. Tal como lo indica Keefe (1988), entre los numerosos factores que se han estudiado y que han contribuido a la comprensión y entendimiento del rendimiento académico, se encuentra el concepto de estilos de aprendizaje. El objetivo de este trabajo es identificar los estilos de aprendizaje en estudiantes de los cinco programas de estudios de nivel licenciatura de la Facultad de Química, UAEMéx, y correlacionarlos con el rendimiento académico. El tipo de investigación es descriptivo correlacional; descriptivo porque se caracterizarán los estilos de aprendizaje en cada programa educativo y se determinará si existe asociación con su rendimiento académico. La población en estudio representa a la totalidad de los estudiantes del primer periodo escolar de los programas educativos.
Article Details
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la Revista RedCA el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).