La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM); una mirada desde los documentos oficiales y la perspectiva de los actores sociales
Main Article Content
Resumen
En los albores del siglo XIX se han presentado para México una serie de cambios sustantivos en materia educativa, tal es el caso de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) que desde 2008 iniciara, primero con su planeación, enseguida con su operatividad y muy distante, hasta ahora, con su evaluación. Estos son los motivos por los que se ha trabajado el tópico que aquí se presenta, un tema que invita a reflexionar sobre su pertinencia y factibilidad. El estudio incluye la revisión de los documentos oficiales y la perspectiva de los actores sociales, desde los principios de la pedagogía institucional, a través del análisis entre lo instituido y lo instituyente. Los resultados del trabajo de investigación nos remiten a una discrepancia entre los procesos académicos y las prácticas institucionales. El documento se estructura en tres apartados principales; en el primero se describen los documentos oficiales de la RIEMS, en el segundo se presentan las voces de los actores sociales en diferentes roles y escenarios para concluir en la tercera parte se derivan los resultados sobre la evaluación.
Article Details
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la Revista RedCA el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).