Arte, estética y trayectorias académicas: la subjetividad en el estado de la cuestión
Main Article Content
Resumen
Se presenta parte de una investigación realizada en un cuerpo académico. Incluye dos, de cuatro, líneas de generación y aplicación de conocimiento: arte, estética y práctica educativa, la una; y la otra, trayectorias académicas en ámbitos de investigación. La pregunta que orientó la investigación fue ¿cómo se está mostrando la producción de la subjetividad tanto en investigaciones sobre trayectorias académicas como en aquellas que tienen una perspectiva desde el arte y la estética? A partir de ello se planteó, como objetivo, explorar cómo se ha investigado la subjetividad en su articulación con las trayectorias académicas y con la práctica educativa. La metodología considera las formas de realizar aproximaciones al estado de la cuestión a partir de Hoyos (2000). Se realiza una descripción minuciosa, por etapas, para contribuir a una didáctica de este tipo de indagaciones. Las principales herramientas de búsqueda de las investigaciones fueron las bases de datos REDALYC, DIALNET y COMIE. En cuanto a las investigaciones sobre subjetividad y trayectorias académicas sobresalen los trabajos de Viloria (2013), Hickman (2013) y Atilano (2013, 2015 y 2017) principalmente. Y en la relación de subjetividad, desde una perspectiva estética y del arte, se encontraron las investigaciones de Farina (2005), Guzmán (2007), Arzate (2014), Jiménez y Barrios (2014) y Castañeda (2017), entre otras. Los primeros hallazgos muestran que hay un naciente campo sobre la subjetividad y sus implicaciones educativas dentro o fuera de los contextos escolarizados. Aunque algunas de las investigaciones estudiadas no trabajan de forma explícita la subjetividad, pero sí se encuentra velada en sus desarrollos.
Article Details
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la Revista RedCA el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).