Tecnología y problemas de comunicación en la cultura del Siglo XXI
Main Article Content
Resumen
El presente trabajo pretende reflexionar en torno a los problemas de comunicación a los que nos enfrentamos en el siglo XXI; particularmente a los problemas de expresión oral y escrita y su relación con el uso de la tecnología. Para ello se llevaron a cabo estrategias de investigación considerando estudiantes del nivel Medio Superior del Estado de México. En una primera etapa se desarrolla el diagnóstico, cuya información permita, desde un panorama general problematizar y establecer el camino a recorrer.
Dadas las características de la temática, se propone una metodología mixta, en la que los datos estadísticos ayuden a conocer y reflexionar sobre el objeto de estudio. Por lo anterior, el camino metodológico sigue, además de un proceso estadístico, los pasos de la hermenéutica para comprender e interpretar la realidad desde una postura teórica para luego reflexionarla y construir posibilidades que permitan incidir en el problema planteado. En ese sentido las entrevistas y las encuestas fueron herramientas esenciales, ya que permitieron conocer, de forma general, cómo es que los estudiantes viven este proceso de la tecnología y los problemas de comunicación.
Los datos obtenidos a través de los instrumentos de recolección fueron analizados mediante una tabulación de frecuencias y unas gráficas que visualmente ayudan a la interpretación de la información obtenida. De ellos, se puede concluir que el abuso en el uso de las tecnologías de la información han provocado un cambio radical en la forma en que los jóvenes se están comunicando, provocando que las ideas no sean del todo claras y precisas, creando una brecha generacional entre jóvenes y adultos, pues el mensaje no logra ser eficiente para ambos grupos.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la Revista RedCA el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).