Construcción compartida del conocimiento desde los entornos virtuales de aprendizaje en el alumnado del Grado en Pedagogía de la Universidad de Málaga
Main Article Content
Resumen
El objetivo de este estudio se centra en indagar en el uso del foro virtual como herramienta para la construcción compartida del conocimiento, además de conocer cuáles eran las diferentes temáticas de interés en el alumnado del grado de pedagogía de la Universidad de Málaga. El grupo de estudio estuvo compuesto por un total de 132 estudiantes pertenecientes a tres asignaturas diferentes de los cursos 1º y 3º durante tres años 2019-2022. La metodología usada en esta investigación se apoya en el enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo-analítico. Los resultados que se obtuvieron de los 9 focos de interés que se conformaron en los foros de debates y las 124 intervenciones, se interconectaron en 3 categorías interpretativas de análisis -educarse en tiempos de pandemia; educación para la inclusión y conectando intereses-; las cuales parten de la libre elección del alumnado y muestran una gran profundidad en sus discusiones, algo que nos lleva a concluir que los foros virtuales de discusión, dentro de lo que se conoce como entornos virtuales de aprendizaje (EVA), siguen siendo, más si cabe en los tiempos actuales, un espacio de reflexión, indagación, debate y construcción del aprendizaje profundo para el alumnado.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la Revista RedCA el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).