Repensando la Educación Superior: Apropiación de la Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Universitario
Main Article Content
Resumen
El presente estudio analiza la percepción y experiencia de estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) sobre la Inteligencia Artificial (IA), que ha cobrado gran relevancia en el ámbito académico actual. Se busca comprender e interpretar cómo los estudiantes conciben y experimentan esta tecnología.
La información recuperada permite afirmar que los estudiantes de la ENAH no solo tienen un amplio conocimiento sobre la IA (98%), sino que también la utilizan frecuentemente (42%) para el desarrollo de sus actividades académicas. Los estudiantes la consideran una herramienta valiosa que facilita la comunicación, el aprendizaje, la investigación y la recuperación de información.
Al mismo tiempo, la visión de los estudiantes no se limita únicamente a los aspectos prácticos de la IA en su trayectoria académica. También expresan inquietudes sobre las implicaciones éticas de su uso, destacando el potencial sesgo en los resultados, la ausencia de comprensión emocional y la posibilidad de un uso irresponsable de la herramienta.
A pesar de estas preocupaciones, los estudiantes reconocen el potencial transformador de la IA en los procesos educativos. Identifican su capacidad para agilizar el acceso a la información, fomentar la colaboración y promover un aprendizaje personalizado. No obstante, enfatizan que este potencial solo se materializará si se promueve un uso responsable y ético de la IA en el contexto académico.
El estudio subraya la necesidad de desarrollar recursos educativos que guíen a los estudiantes en la aplicación de buenas prácticas en el aula, así como la importancia de generar investigaciones que exploren el impacto de la IA en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la Revista RedCA el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).