La subjetividad en el proceso de investigación en educación artística
Main Article Content
Resumen
El presente artículo es una derivación de una tesis culminada, titulada “el saber de la alineación corpo-postural del promotor de educación artística” como parte de la formación adquirida en la Maestría en Investigación de la Educación en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. En ese sentido, la investigación se construyó a través de los planos de investigación propuestos por Silvia Fuentes (2012) y que para este escrito se da a conocer únicamente el plano ontológico. Lo anterior nos lleva a platear un objetivo y es conocer la clase de sujeto que es el Promotor de Educación Artística de educación primaria. La manera de conocer a ese sujeto con funciones como tal, es a través de la metodología horizontal propuesta por Corona y Kaltmeier (2012) donde el investigador y el entrevistado se encuentran en un mismo plano de manera dialógica. Las nociones teóricas recuperadas para este escrito son el sujeto social de Hugo Zemelman (1992 y 1990) y el sujeto del desarrollo curricular de Alicia de Alba )1991), ambas posturas se complementan; además, de la posición ontológica en la investigación educativa que plantean tanto Silvia Fuentes (2012) y de Egon Guba e Yvonna Lincon (2012) retomamos una pregunta que se hacen ¿Qué clase de ser es el ser humano? La replanteamos como la pregunta detonadora de la ponencia ¿Qué clase de sujeto es el promotor de Educación Artística? En dicha investigación se realizó un trabajo con referente empírico en el cual participaron cinco Promotores de Educación Artística que fueron elegidos con ciertas características que permitieran dialogar sobre la información de lo corpo-postural en la danza para evitar lesiones durante su ejecución. El escrito se presenta en seis apartados y al final presentamos las referencias bibliográficas.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la Revista RedCA el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).