La Matriz de Pertenencia y Pertinencia como instrumento transdisciplinar para la detección de necesidades, una perspectiva desde la lógica del tercero incluido
Main Article Content
Resumen
El presente trabajo contiene como elemento medular de estructura y análisis epistémico, la propuesta emergente de la investigación que respalda la tesis doctoral “El sentido de pertenencia como resultado de la detección de necesidades y como detonante de motivación para la mejora en el desarrollo individual: Un aporte desde el pensamiento complejo”, defendida en 2019 y que sirve como punto de partida al sugerir un paradigma inicial de investigación, basado en la concepción de marcos epistémicos comunes con respecto a la determinación de la conducta humana. Tal propuesta, denominada La Matriz de Pertenencia y Pertinencia, busca establecer la diferencia transcompleja que existe entre uno de los principios de la Lógica Aristotélica conocida como la ley del tercero excluido, la cual establece que: Ley de la lógica, según la cual de dos enunciados, cuando uno niega lo que se afirma en el otro, uno de ellos es imprescindiblemente verídico. La formuló Aristóteles. Así, de los dos enunciados: “el Sol es astro” (A es B) y “el Sol no es astro” (A no es B), uno es imprescindiblemente verídico. Teniendo en cuenta los enunciados de este género, la lógica formal tradicional a menudo formulaba la ley del tercero excluido del siguiente modo: “A es B, o no es B” (lo tercero no está dado: tertium non datur). Esta ley a menudo se utiliza en el proceso de demostración, en particular, en las demostraciones por reducción al absurdo. Y la iniciativa compleja del pensamiento del sur que establece al tercero incluido como la alternativa capaz de integrar los supuestos de una realidad parcelaria, mediante un diálogo de saberes donde el resultado emerja directamente desde el seno de sus componentes y no como resultado de una disertación lógica, sesgada y determinista.
Palabras clave: Sentido de pertenencia, pertinencia, conducta, tercero incluido, pensamiento complejo.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la Revista RedCA el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).