Los Maestros como sujetos educadores Una perspectiva desde sus propias voces.
Main Article Content
Resumen
La pregunta por el significado del ser maestro resuena en nuestro presente por múltiples razones. La principal es la de su naturalización, ya que parece común y general pero no lo es; no tiene respuesta. A los maestros se les ha visto como trabajadores sindicalizados o como servidores públicos, expuestos al escrutinio social y vulnerables a las constantes reformas. Aquí los miro como sujetos educadores que se mueven en un campo de constantes posiciones, reglas y encuentros (muchas veces conflictivos) con la comunidad escolar, autoridades y sociedad en general. Hablo de sujetos educadores en un afán de reivindicar su papel histórico, ya que son productores de experiencias pedagógicas poco reconocidas y sobajadas a mera empiria acumulada, lo cual legitima relaciones verticales frente a las autoridades, académicos, medios de comunicación y sociedad en su conjunto; de tal forma, se priorizan sus deficiencias y se busca un deber ser. ¿Cómo son maestros como sujetos educadores en su vida escolar? y ¿Qué relación establecen con la cultura escrita? El objetivo es comprender a los maestros como sujetos educadores en su vida escolar y en su relación con la cultura escrita. Con una metodología horizontal, realicé observaciones y la entrevistas con maestros de escuelas primarias del Valle de Toluca de 2019 a 2020, respetando al máximo su subjetividad. El presente artículo es parte de la investigación Reconfiguración en educación, identidades y prácticas que lleva a cabo el Cuerpo Académico “Prácticas y subjetividad docente en contextos de reconfiguración educativa”. La temática no es menor, antes, por el contrario, es una beta que a simple vista pareciera ampliamente tratada; sin embargo, sospecho que está naturalizada por el hecho de que la sociedad al magisterio como servidores públicos, trabajadores de la educación y más recientemente nominado como facilitador de aprendizajes, guía líder mediador y otros.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la Revista RedCA el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).