Eugenesia e Higienismo en la Educación en México en las décadas de 1920-1940
Main Article Content
Resumen
Durante el siglo XX surgieron cambios estructurales dentro de la sociedad con la finalidad de regenerar a todas aquellas personas consideradas dañadas tanto fenotípicamente como genotípicamente; entre estas medidas no oficiales, las teorías de la eugenesia y el higienismo cobraron fuerza a partir de la posguerra, ya que, el retorno a la moralidad social y la utopía de crear una raza nacional se hicieron cada vez más latentes en el deseo de las clases dominantes; la educación formal e informal jugaron un papel relevante en la propagación de estos ideales, puesto que, es la base de la transmisión de valores, además, en la segunda y tercera década del siglo XX, se introdujo la educación sexual en la enseñanza básica con la finalidad de instruir a la colectividad en temas de sana procreación y buena educación sexual reproductiva, para evitar así la propagación de enfermedades; e implícitamente aleccionar la importancia de mantener una homogeneidad racial; así como también la enseñanza del buen matrimonio. También se procura atender la aplicación de la eugenesia y el higienismo dentro de la población indígena, y como el ideal de crear una sociedad homogeneizada se estancó con la diversidad multirracial de México. Tomando como referencia las teorías ya mencionadas, este texto pretende hacer una revisión de dichos supuestos y como estas apoyaron la creación de medidas sociales implantadas dentro de la educación; así como también, mostrar los antecedentes que subyacen al racismo y las diversas políticas de heteronormatividad social que se han dado a lo largo de la historia en México. La teoría que soporta esta investigación es Historia de la Educación según Virginia Guichot Reina, debido a que la autora maneja la importancia de la infancia, la mujer, los nacionalismos y localismos, minorías étnicas y culturales, mentalidades e higiene; temas relevantes para esta investigación.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la Revista RedCA el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).