Reseña del primer congreso virtual internacional “Educación inclusiva en la infancia”
Main Article Content
Resumen
El primer congreso internacional virtual “Educación Inclusiva en la Infancia” se desarrolló en la plataforma Zoom del 27 al 29 de julio de 2021 de16:00 a 19:00 hora del centro de México, la organización fue realizada por la Universidad de San Sebastián de la Ciudad de México y el Centro Internacional de Alta Tecnología para la Audición y el Lenguaje A. C. de la Ciudad de Puebla con la invitación de ponentes de los países de Argentina, Chile, Colombia y México.
La congregación se dirigió a docentes en proceso de formación, docentes en ejercicio, terapeutas, investigadores, padres de familia e interesados en el tema con el propósito de compartir experiencias pedagógicas y socioemocionales alrededor de la infancia y la educación inclusiva desde diversos contextos. Al congreso asistieron un promedio de 320 personas por día. Hubo asistentes de varios estados de la República Mexicana, así como de los países de Argentina, Colombia, Perú, Guatemala, Chile, Paraguay, El Salvador, Brasil y Bolivia. Lo anterior denota el interés en la temática central propuesta en el congreso “La educación inclusiva”.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la Revista RedCA el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).