Las prácticas sociales de los alumnos con discapacidad intelectual
Main Article Content
Resumen
La presente ponencia tiene por objetivo presentar los avances de la investigación titulada, Las prácticas sociales de los alumnos con discapacidad intelectual, la cual aborda las prácticas sociales, entendidas como “la manera de usar la lectura y la escritura en el marco de un propósito social específico” (Zavala, 2009, p. 23). De ahí, que la pregunta de investigación es ¿cómo son las prácticas sociales de docentes y alumnos en situación de necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad intelectual, con relación a la lectura y la escritura?, mientras que el objetivo es describir las prácticas sociales, de docentes y alumnos en situación de necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad intelectual, con relación a la lectura y la escritura, partiendo del enfoque sociocultural. Por lo tanto, para llevar a cabo la investigación opté por el paradigma cualitativo, con el enfoque de la etnografía educativa, al “documentar lo no documentado” (Rockwell, 2015, p. 48). Así, la investigación tuvo dos fases, la primera exploratoria y la segunda a profundidad, en el proceso de interpretación retomé la triangulación, visualizando lo estudiado desde tres ángulos, es decir, el referente empírico, teórico y del investigador, en consecuencia, elaboré el informe etnográfico, dando cuenta de las prácticas sociales de docentes y los alumnos en situación de necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad intelectual, con relación a la lectura y la escritura. En este sentido, los hallazgos muestran que las prácticas sociales tienen como finalidad la interacción, la comunicación y el reconocimiento con los otros y, por ende, los alumnos con discapacidad intelectual poseen sus propias maneras de leer y escribir; además, es evidente que la escuela sigue con la idea que la lectura y la escritura son usadas para codificar y decodificar letras.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la Revista RedCA el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).