Construcción del enfoque conceptual Conocimiento Geográfico Potente (Poderoso
Main Article Content
Resumen
Derivado del trabajo de investigación en el marco de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) en Geografía, impartida en la UNAM, se presenta un análisis particular de lo que se identificó como un nuevo enfoque conceptual para la educación geográfica, esto es, el Conocimiento Geográfico Potente (CGP). Se realizó una selección de documentos entre artículos, entrevistas, infografías y capítulos de libro que abordan de manera teórica y práctica el tema en cuestión. Los trabajos abarcan un periodo de estudio de 2011 a 2021; la mayor parte de éstos se desarrollaron en países anglosajones y con menor presencia en América Latina. El artículo es un segundo aporte en esta temática y busca profundizar en los resultados que llevan a comprender la construcción, discusión y debates respecto al CGP, a fin de acercar, a la comunidad académica en Geografía y otras disciplinas de las ciencias sociales interesadas, a un enfoque que invita a reflexionar sobre la base epistemológica de la Geografía y la importancia del conocimiento de la vida cotidiana de los estudiantes, para dialogar sobre la pertinencia de este nuevo enfoque en la educación mexicana, con el propósito de debatir y replantear el lugar del conocimiento geográfico disciplinar en la formación educativa de los jóvenes, en los distintos niveles educativos.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la Revista RedCA el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).