Estudio de la Eugenesia en la Educación en México 1940-1960
Main Article Content
Resumen
Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las emergentes teorías del desarrollo y evolución humana entraron en boga en las políticas públicas que pretendían la regeneración biológica y social de todos aquellos considerados un peligro para el desarrollo de la nación. La vida nacional y el patriotismo constituyeron una vanguardia que debía preservarse a toda costa; por lo que, la eugenesia parecía una de las vías más factibles para llevar este objetivo a cabo. El apogeo de las teorías biológicas decimonónicas en la colectividad social y la progresiva institucionalización, llevaron a los gobiernos posrevolucionarios a la implantación de medidas eugenésicas de regeneración social.
Los materiales que se usaron como soporte de esta investigación son fuentes secundarias, como libros, revistas, periódicos, artículos, entre otros; las cuales han servido como base estructural para la construcción historiográfica.
El método de análisis que se ha seguido es, el método deductivo historicista, el cual consiste en extraer conclusiones a partir de premisas, proposiciones, aseveraciones e hipótesis generales tratando de darle una aproximación al objeto de estudio como un producto del devenir histórico.
En cuanto a lo que resultados se refiere, se ha obtenido que, la educación formal e informal jugaron un papel relevante en la propagación de los ideales de mujer y hombre perfectos, la implementación de utopías sociales y morales; el seguimiento de heterónomas que servían para regular el comportamiento de las y los estudiantes dentro de las instituciones de enseñanza; así como también, la ejecución de lineamientos educativos a seguir con y para la población indígena, sobretodo dentro de la naciente educación socialista; todas estas medidas tenían la función de aplicar una ingeniería social que renovará aquellas características fenotípicas y genotípicas consideradas un peligro potencial para la construcción de la nación, el progreso y principalmente, las clases dominantes.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la Revista RedCA el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).