Expectativas y dificultades de docentes de matemáticas del nivel secundaria sobre la formación y evaluación docente en México
Main Article Content
Resumen
El presente reporte de investigación se inscribe en un programa en Gobernanza y Política Publica en Educación que es coordinado por la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México. El objetivo del estudio fue identificar algunas expectativas de profesores de matemáticas del nivel secundaria de la zona oriente de la Ciudad de México sobre la formación y la evaluación docente, cuyo propósito es tomar como referencia esta información para el planteamiento de propuestas pedagógicas alternativas afines a lo estipulado en las leyes secundarias emanadas de la reforma al artículo 3º de la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos de 2019. Las respuestas otorgadas por parte de los informantes refieren a la falta de un programa de incentivos económicos que les permita mejores condiciones laborales y económicas para desempeñarse de manera adecuada y pertinente. Esto implica, un programa de distribución de horas para la planificación de la enseñanza y la evaluación de los aprendizajes, también espacios y tiempos para la reflexión conjunta, para el desarrollo de proyectos colectivos que redunden en la adquisición de los aprendizajes esperados de la comunidad estudiantil.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la Revista RedCA el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).