Obstáculos epistemológicos manifestados en documentos recepcionales de la Licenciatura en Educación Física
Main Article Content
Resumen
La construcción del ensayo como documento recepcional para el proceso de titulación de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la Escuela Normal de Educación Física “General Ignacio M. Beteta” del Estado de México (ENEF), es un ejercicio analítico y reflexivo que llevan a cabo los estudiantes durante su formación inicial. Sin embargo, en voz de los asesores de séptimo y octavo semestre de la institución, a los estudiantes les es difícil llevar a cabo este proceso, por razones que aún no han sido comprendidas.
La investigación tiene la finalidad de identificar obstáculos epistemológicos que manifiestan los estudiantes, desde la postura de Gastón Bachelard, en la elaboración del ensayo.
En este escrito se presentan los resultados de entrevistas a los asesores sobre el proceso de elaboración del ensayo con alumnos del Plan de Estudios 2002. Se encontró que los obstáculos manifestados son: la experiencia previa, el conocimiento general, la noción real, la libido y el conocimiento unitario y pragmático, principalmente.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la Revista RedCA el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).