El Enfoque de aula invertida como innovación en la educación superior ante el COVID-19
Main Article Content
Resumen
Este artículo tiene como objetivo, identificar las condiciones bajo las cuales se instrumenta la modalidad de aula invertida en tiempo de COVID-19 en la Región Centro Norte de la Universidad Autónoma de Sinaloa para reconocer el potencial percibido de los estudiantes de Contaduría Pública Fiscal. Por lo que se plantea ¿Bajo qué idea y que percepción tienen los estudiantes acerca del modelo de aula invertida en su formación profesional? Es una investigación con enfoque mixto, de tipo exploratoria y descriptiva en la que se aplicó el método etnográfico y el método investigación-acción, utilizando las técnicas de análisis documental, observación y encuesta. Se determinó una muestra por conveniencia que se compone de 182 estudiantes inscritos, de una población de 336 con un nivel de confianza del 95%. Como resultado se tiene que 6 de cada 10 estudiantes se resisten en usar y desarrollar actividades desde las plataformas virtuales que componen su aula invertida, dadas las limitaciones tecnológicas y de interconectividad que tienen, lo que se suma a que 8 de cada 10 estudiantes consideran un exceso de trabajo adicional, generando agobio e inestabilidad emocional; por lo que 7 de cada 10 estudiantes prefieren el modelo tradicional de clases presenciales por costumbre, por su horario y espacio físico. Se concluye que en nivel licenciatura los estudiantes rechazan en lo general el enfoque de aula invertida, su nivel de aceptación, todavía es conservador.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la Revista RedCA el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).